¿QUÉ IMPLICA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE UNA EMPRESA?

RESPONSABILIDAD AUTÓNOMA DE LAS ENTIDADES
Uno de los aspectos centrales es que la responsabilidad penal de la empresa es autónoma. Es decir, puede mantenerse incluso en situaciones como:
- Cuando no se identifica o no se condena al representante legal o al empleado involucrado.
- Si la persona natural responsable fallece, se beneficia de una extinción de la acción penal, o su caso prescribe.
- En caso de transformaciones societarias (como fusiones, escisiones o absorciones), la responsabilidad se transfiere a la nueva entidad.
- Incluso si se produce una disolución aparente de la empresa, pero continúa operando con los mismos clientes, proveedores y trabajadores.
Por ejemplo, una empresa de construcción que continúa operando bajo otro nombre tras una fusión, pero mantiene la misma estructura operativa, aún podría ser sancionada penalmente si incurrió previamente en un acto de corrupción.
DELITOS QUE GENERAN RESPONSABILIDAD PENAL A LAS EMPRESAS
No todos los delitos son imputables a las personas jurídicas. La normativa establece un catálogo cerrado de ilícitos por los cuales una empresa puede ser penalmente procesada:
- Legitimación de ganancias ilícitas (lavado de dinero).
- Enriquecimiento ilícito.
- Cohecho activo (soborno a funcionarios públicos).
- Contratos lesivos al Estado.
- Incumplimiento de contratos estatales.
- Creación de asociaciones o sociedades ficticias o simuladas.
Este enfoque busca focalizar el castigo penal en conductas graves que afectan el interés público, especialmente aquellas que comprometen los recursos del Estado o pervierten el correcto funcionamiento de las instituciones.
REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL NO ELIMINA RESPONSABILIDAD PENAL
Un punto importante se refiere a las consecuencias jurídicas en casos de transformación, fusión, absorción o escisión empresarial. En estas situaciones, la entidad resultante hereda la responsabilidad penal de la original. Sin embargo, se permite que la sanción sea moderada proporcionalmente, considerando el grado de participación y continuidad entre la nueva y la antigua estructura.
Esto evita que las empresas utilicen mecanismos de reorganización para evadir sanciones, protegiendo a su vez los derechos de terceros de buena fe, como empleados y proveedores.
En conclusión la inclusión de la responsabilidad penal para personas jurídicas representa un hito en el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción en el ámbito corporativo. Este marco legal impide que las empresas eludan su responsabilidad escudándose en la imposibilidad de identificar culpables individuales o mediante estrategias de reestructuración. Al delimitar claramente los delitos atribuibles y garantizar la continuidad de la responsabilidad, se establece un modelo más eficaz y preventivo para combatir prácticas ilícitas desde el interior de las organizaciones.
Nuestro estudio jurídico ofrece servicios especializados en derecho penal corporativo y cumplimiento normativo. Si requiere asesoría en esta área, no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo.
¿Una empresa puede ser sancionada penalmente sin condena a sus representantes?
Sí. La responsabilidad de la persona jurídica es autónoma y no depende de una condena previa contra sus representantes.
¿Qué pasa si la empresa cambia de nombre o se fusiona con otra?
La responsabilidad penal se transfiere a la nueva entidad, aunque puede ajustarse proporcionalmente.
¿Cuáles son los delitos por los que una empresa puede ser penalmente responsable?
Exclusivamente por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, cohecho activo, contratos lesivos, incumplimiento de contrato y asociaciones ficticias.
¿Qué significa “disolución aparente”?
Es cuando una empresa aparentemente se disuelve, pero continúa sus operaciones con la misma estructura, clientes y proveedores.
¿Cómo puede una empresa evitar estas responsabilidades?
Implementando programas de cumplimiento normativo y controles internos que detecten y prevengan conductas delictivas.
- Código Penal del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Constitución Política del Estado.
El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.