OBLIGACIONES CIVILES: DERECHOS Y DEBERES ENTRE PARTES
Logotipo - Rigoberto Paredes Abogados Bolivia - Law Firm Rigoberto Paredes & Asociados

OBLIGACIONES CIVILES: DERECHOS Y DEBERES ENTRE PARTES

Las obligaciones constituyen la base de muchas relaciones jurídicas en la vida cotidiana, desde contratos de compraventa hasta servicios profesionales. Entender su estructura es esencial tanto para particulares como para empresas, especialmente en el contexto legal del Estado Plurinacional de Bolivia.
Derecho Civil
Por ejemplo, si una persona acuerda vender un vehículo y luego no cumple con la entrega, surgen derechos para el acreedor y deberes para el deudor que deben ser abordados jurídicamente.

¿QUÉ ES UNA OBLIGACIÓN CIVIL Y CÓMO FUNCIONA?

Una obligación implica que una persona, llamada deudor, tiene el deber de cumplir con una determinada prestación frente a otra persona, denominada acreedor. Esta prestación puede consistir en dar algo, hacer algo o abstenerse de hacer algo. Lo más importante es que este deber debe ser cumplido de manera exacta, según lo acordado entre las partes o conforme lo establece la ley.

El cumplimiento exacto implica no solo realizar el acto comprometido, sino hacerlo en la forma, tiempo y condiciones pactadas. Si esto no ocurre, el acreedor tiene el derecho de exigir el cumplimiento por las vías legales correspondientes.

VALOR JURÍDICO Y ECONÓMICO DE LAS OBLIGACIONES CIVILES

Toda obligación debe tener una prestación que pueda valorarse económicamente. Sin embargo, el interés protegido no necesita ser únicamente patrimonial. Por ejemplo, si una persona contrata a un arquitecto para diseñar su vivienda y este incumple, aunque el daño sea difícil de cuantificar en dinero inicialmente, existe un interés legítimo que puede ser reclamado.

Este principio permite que obligaciones no necesariamente comerciales, como compromisos personales o de servicios, también sean exigibles siempre que respondan a un interés jurídico legítimo del acreedor.

RELACIÓN LEGAL ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR

El vínculo que se crea entre ambas partes no solo incluye el acto de cumplir o exigir una prestación, sino también las garantías legales que protegen el cumplimiento. Estas relaciones están reguladas por normas específicas que aseguran que tanto el derecho del acreedor como el deber del deudor se desarrollen dentro de un marco legal justo.

Por ejemplo, si una persona presta dinero y el deudor no paga, el acreedor puede recurrir a medidas legales como embargos o ejecución judicial para asegurar el cumplimiento de la obligación.

¿DE DÓNDE SURGEN LAS OBLIGACIONES CIVILES?

Las obligaciones no surgen únicamente de los contratos. También pueden nacer de otros actos y hechos jurídicos reconocidos por el ordenamiento legal. Esto incluye actos unilaterales, responsabilidad civil extracontractual, enriquecimiento sin causa, gestión de negocios ajenos y otras situaciones reconocidas por la ley.

Así, una persona puede estar obligada a indemnizar a otra incluso sin haber firmado un contrato, si con su conducta causó un daño que el derecho considera resarcible.

CONCLUSIÓN

Las obligaciones constituyen una herramienta fundamental del Derecho Civil que regula los compromisos entre personas. Establecen un equilibrio entre los derechos del acreedor y los deberes del deudor, siempre que la prestación tenga un valor económico y se fundamente en un interés legítimo. Además, su origen no se limita a los contratos, lo cual amplía el campo de protección jurídica para quienes se vean afectados por el incumplimiento de deberes legalmente exigibles.

Nuestro equipo legal ofrece servicios especializados en obligaciones civiles. Si enfrenta un caso relacionado con esta figura legal, puede contactarnos para recibir asistencia jurídica especializada.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQS)

¿Qué sucede si una persona no cumple con lo que prometió hacer en un contrato?

El acreedor puede exigir el cumplimiento forzoso a través de medios legales o solicitar una indemnización por daños y perjuicios.

¿Toda obligación debe tener un valor económico?

Sí, aunque también se reconoce el interés del acreedor, incluso si este no es puramente patrimonial.

¿Puedo reclamar una obligación si no hay contrato firmado?

Sí, siempre que exista un hecho o acto jurídico reconocido por la ley que justifique la obligación.

¿Qué derechos tengo como acreedor si no me cumplen?

Puede exigir el cumplimiento de la obligación, reclamar judicialmente o activar las garantías legales disponibles.

¿Las obligaciones solo surgen entre personas naturales?

No, también pueden generarse entre personas jurídicas, como empresas, asociaciones o instituciones.

Bibliografía

  • Código Civil del Estado Plurinacional de Bolivia.

El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.

Compartir...
   Retornar   
Contactar