QUÉ SIGNIFICA SER INIMPUTABLE
Una persona es inimputable cuando, al momento de cometer un hecho tipificado como delito, no tiene la capacidad de comprender que su conducta es contraria al derecho, o no puede conducirse conforme a esa comprensión. Esta incapacidad puede deberse a tres causas fundamentales:
- Enfermedad mental diagnosticada
- Grave perturbación de la conciencia
- Grave insuficiencia de la inteligencia
Estas condiciones deben estar presentes en el momento del hecho, no antes ni después, y deben ser evaluadas mediante pericias psiquiátricas o psicológicas forenses.
CÓMO SE DECLARA LA INIMPUTABILIDAD
Para que un tribunal acepte la inimputabilidad como causa eximente de responsabilidad penal, deben cumplirse tres elementos esenciales:
- Existencia de una alteración mental relevante, médicamente comprobada.
- Relación directa entre la alteración y la incapacidad de comprender o dirigir el comportamiento en el momento del hecho.
- Evaluación técnica emitida por profesionales forenses independientes, que confirmen el estado mental del imputado.

CUÁNDO NO APLICA LA INIMPUTABILIDAD
Es importante no confundir la inimputabilidad con otros estados de afectación transitoria como la embriaguez o el consumo de drogas voluntario. En estos últimos casos, si la incapacidad fue provocada conscientemente por la persona, ya no se puede alegar inimputabilidad (lo cual se regula por una figura distinta que será tratada en otro artículo de esta serie).
QUÉ MEDIDAS APLICA EL JUEZ A UNA PERSONA INIMPUTABLE
Aunque una persona inimputable no sea sancionada penalmente, esto no significa impunidad. En situaciones donde exista peligro para la sociedad o para sí misma, el juez puede ordenar medidas de seguridad, como internación en un centro especializado de salud mental, siempre que se justifique su necesidad. Estas medidas deben ser revisadas periódicamente y no pueden tener una duración arbitraria.
En síntesis, la inimputabilidad penal es una herramienta jurídica esencial para asegurar que solo las personas plenamente conscientes de sus actos respondan penalmente. La correcta aplicación de este principio requiere una evaluación médica rigurosa y un proceso judicial cuidadoso, equilibrando los derechos del imputado con la protección de la sociedad.
Si enfrenta un proceso penal relacionado con inimputabilidad o tiene dudas sobre la responsabilidad de un familiar, puede contactarnos para recibir orientación legal especializada.
¿Puede una persona inimputable ser juzgada penalmente?
No. Si se declara su inimputabilidad, no puede ser penalmente sancionada, aunque pueden imponerse medidas de seguridad.
¿Qué tipo de pericias se requieren para demostrar la inimputabilidad?
Se requieren informes psiquiátricos o psicológicos forenses realizados por expertos certificados.
¿Es lo mismo estar inimputable que tener una discapacidad mental?
No necesariamente. La inimputabilidad depende de la capacidad de comprender o dirigir los actos en el momento del hecho, no solo del diagnóstico médico.
¿Se puede revocar una decisión de inimputabilidad?
Solo si se presentan nuevos elementos probatorios que modifiquen el diagnóstico o la evaluación inicial.
¿Qué sucede si la persona recupera su capacidad mental después del delito?
Sigue siendo inimputable si en el momento del hecho no comprendía la ilicitud. Sin embargo, puede cesar la medida de seguridad si ya no representa peligro.
- Código Penal del Estado Plurinacional de Bolivia.
- Constitución Política del Estado.
El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.