
¿QUÉ ES LA MEDIANERÍA?
La medianería se refiere a la propiedad común que tienen dos vecinos sobre un muro, cerca, foso o seto que divide sus terrenos. En otras palabras, se presume que ambos son dueños de esa estructura y, por lo tanto, tienen derechos y también obligaciones sobre ella.
Por ejemplo:
- Si un muro divide dos casas, se entiende que ambos dueños son copropietarios.
- Lo mismo sucede con una cerca que delimita dos patios o un seto vivo que separa dos terrenos de cultivo.
Sin embargo, hay excepciones. Cuando un muro tiene signos evidentes de ser exclusivo, como estar totalmente dentro del terreno de un vecino, sostener solo su techo o dirigir las aguas pluviales únicamente hacia su propiedad, se considera que ese muro pertenece únicamente a él.
USO COMPARTIDO DE CERCAS Y MUROS:
Compartir una estructura significa que cada vecino tiene ciertos derechos de uso, pero también deberes de cuidado.
- Derechos: El copropietario puede usar el muro para apoyarse en él, colocar vigas hasta la mitad de su espesor o incluso construir sobre él.
- Obligaciones: No puede hacer huecos ni perforaciones que pongan en riesgo la estabilidad del muro. Además, si causa daños durante una obra, debe repararlos.
Esto garantiza que ninguno de los propietarios perjudique la seguridad ni el bienestar del otro.
ELEVAR MUROS MEDIANEROS
Si uno de los vecinos quiere hacer más alto el muro compartido, puede hacerlo, pero bajo condiciones claras:
- Debe asumir todos los gastos de construcción y conservación de la parte añadida.
- Si el muro original no resiste la nueva construcción, será su obligación reforzarlo o reconstruirlo.
- El aumento del grosor del muro debe hacerse sobre su propio terreno.
El otro vecino, aunque no haya contribuido a la elevación, puede después adquirir su parte en la nueva construcción pagando lo que corresponda.
Un ejemplo común: un vecino decide levantar un segundo piso y necesita elevar el muro compartido. Él paga por la obra, pero el otro vecino podrá, más adelante, convertirse en copropietario de esa parte si así lo desea.
REPARACIONES DE UN MURO MEDIANERO
El mantenimiento de un muro, foso, cerca o seto medianero es responsabilidad compartida. Ambos vecinos deben contribuir en proporción a sus derechos.
No obstante, hay una salida para quien no quiera hacerse cargo: puede renunciar a su copropiedad. Eso sí, esta renuncia solo es válida si el muro no sostiene una construcción suya.
Ejemplo: Si el muro divide dos patios y no sostiene ningún edificio, un vecino puede renunciar a su derecho y dejar de pagar reparaciones. Pero si el muro sostiene parte de su casa, no puede liberarse de esta obligación.
CASOS ESPECIALES EN MEDIANERÍA
Existen casos particulares que también están regulados:
- Demolición de un edificio: si un propietario decide derribar su casa y el muro medianero servía de soporte, puede renunciar a su parte en ese muro, pero debe hacer obras para evitar daños al vecino.
- Fosos: por regla general se presumen compartidos, salvo que sean usados exclusivamente por un vecino (por ejemplo, para riego) o que los desechos se arrojen solo a un lado. En esos casos, se entiende que el foso es de propiedad exclusiva.
- Setos y cercas: al igual que los muros, se presumen compartidos, salvo que rodeen únicamente un terreno o existan pruebas de lo contrario.
INDIVISIÓN FORZOSA EN MEDIANERÍA
Un punto importante es que la medianería constituye una indivisión forzosa. Esto significa que los muros, cercas, setos o fosos que separan terrenos vecinos no pueden dividirse ni desaparecer por decisión unilateral. La ley protege estas estructuras porque cumplen una función indispensable de separación y seguridad.
En conclusión, la normativa sobre medianería en Bolivia busca garantizar la convivencia pacífica y justa entre propietarios colindantes. A través de presunciones legales, establece un marco de derechos y obligaciones que permiten usar y conservar las estructuras compartidas sin generar perjuicios al vecino. Conocer estas reglas evita malentendidos y facilita la solución de conflictos de linderos.
Nuestro estudio jurídico ofrece asesoría especializada en temas de medianería y conflictos de linderos, con el objetivo de resolver sus dudas y proteger sus derechos. Si atraviesa por una situación similar, no dude en contáctanos
PREGUNTAS FRECUENTES (FAQS)
¿Un muro entre dos casas siempre se considera compartido?
Sí, salvo que existan pruebas claras de que pertenece únicamente a un vecino.
¿Qué pasa si un vecino quiere elevar el muro y el otro no está de acuerdo?
El que desea elevarlo puede hacerlo, pero asumiendo todos los costos.
¿Quién paga las reparaciones de un muro medianero?
Ambos propietarios, en la medida de su derecho de copropiedad.
¿Qué significa que la medianería sea una indivisión forzosa?
Que ni los muros ni las cercas que separan dos propiedades pueden dividirse o desaparecer por decisión de una sola de las partes.
¿Puedo usar un foso compartido para riego exclusivo?
Sí, pero si lo hace de manera permanente, la ley presume que ese foso le pertenece en exclusiva.
- Constitución Política del Estado.
- Código Civil Boliviano.
El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.