FINTECH EN BOLIVIA: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN VIGENTE
Logotipo - Rigoberto Paredes Abogados Bolivia - Law Firm Rigoberto Paredes & Asociados

FINTECH EN BOLIVIA: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN VIGENTE

Las empresas de tecnología financiera, conocidas como fintech, han revolucionado los servicios financieros al integrar soluciones tecnológicas innovadoras en sus operaciones. En el contexto local, estas entidades están reguladas bajo disposiciones específicas que garantizan su funcionamiento seguro y controlado, tanto en el ámbito financiero como en los mercados de valores y seguros.

¿QUÉ SON LAS FINTECH Y CÓMO FUNCIONAN?

Las fintech son entidades especializadas en ofrecer servicios financieros utilizando tecnología de vanguardia. Esto incluye desde pagos digitales hasta la inversión en activos virtuales y plataformas de financiamiento colaborativo. En el Estado Plurinacional, estas empresas deben constituirse formalmente y obtener licencia por parte del ente regulador del sistema financiero, asegurando así que operen bajo normas claras y supervisión efectiva.

Un ejemplo práctico sería una aplicación móvil que permite a pequeños emprendedores recibir pagos en línea mediante QR, transferencias inmediatas o incluso en activos digitales, agilizando sus operaciones diarias y reduciendo su dependencia del efectivo.

CLASIFICACIÓN DE LAS FINTECH SEGÚN SUS SERVICIOS

Las fintech se agrupan según los servicios financieros que ofrecen con tecnología. A continuación, se presentan sus principales tipos y aplicaciones.

SOLUCIONES CON BLOCKCHAIN Y ACTIVOS DIGITALES

Estas fintech emplean tecnologías como blockchain para ofrecer servicios seguros y transparentes. Entre ellos se encuentran los proveedores de servicios de activos virtuales, que pueden realizar intercambios entre criptomonedas y monedas tradicionales, o administrar billeteras digitales. Un ejemplo sería una plataforma que tokeniza inmuebles, permitiendo a los inversores adquirir fracciones digitales de propiedades reales.

FINTECH DE PAGOS DIGITALES

Incluyen plataformas de pago móvil, billeteras electrónicas y sistemas de transferencia inmediata. Estas soluciones están pensadas para facilitar pagos tanto presenciales como en línea, y son ampliamente utilizadas por comerciantes y consumidores. Un caso común es el uso de códigos QR para pagar servicios de taxi o compras en ferias.

PLATAFORMAS FINTECH DE FINANCIAMIENTO

Estas permiten a particulares y empresas acceder a financiamiento colectivo (crowdfunding) o préstamos entre pares (peer-to-peer lending), conectando directamente a quienes necesitan financiamiento con quienes desean invertir. Por ejemplo, una plataforma que agrupa microinversiones para financiar proyectos agrícolas rurales.

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EMPRESAS VIA FINTECH

Proveen soluciones como análisis de riesgos crediticios con inteligencia artificial, automatización de procesos contables, o gestión financiera para pequeñas empresas. Un software que ayuda a restaurantes a monitorear sus ingresos y controlar gastos en tiempo real sería un ejemplo de esta categoría.
FinTech

REGULACIÓN DE LAS FINTECH EN BOLIVIA

La regulación de las empresas de tecnología financiera en el Estado Plurinacional se encuentra aún en construcción. Se establecen las condiciones para su constitución, funcionamiento y supervisión. Con normas que aplican tanto a empresas privadas como públicas, o con participación estatal mayoritaria, siempre que ofrezcan servicios con innovación tecnológica en los sectores financiero, bursátil o de seguros.

Las fintech, en este marco, son reconocidas formalmente como Empresas de Tecnología Financiera (ETF). Para operar legalmente, deben constituirse como entidades financieras y gestionar su permiso de constitución y licencia de funcionamiento ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Este proceso incluye el cumplimiento de requisitos técnicos y legales precisos, destinados a garantizar la estabilidad y legalidad de sus operaciones. Además, se prohíbe expresamente el uso de términos que puedan inducir al público a confundir a una empresa no autorizada con una ETF registrada.

Las categorías de servicios que pueden ofrecer las ETF están claramente delimitadas. Estas incluyen el uso de blockchain, activos tokenizados y activos virtuales, así como la provisión de servicios en calidad de Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). En este último caso, la empresa puede dedicarse al intercambio, transferencia, custodia o administración de activos digitales, así como a la participación en ofertas públicas de activos virtuales.

Asimismo, las ETF pueden operar en áreas como pagos digitales, plataformas de financiamiento colaborativo y soluciones empresariales tecnológicas. Es importante destacar que la ASFI tiene la potestad de incorporar nuevas categorías de servicios conforme evolucione el sector.

Para mitigar riesgos e impulsar una implementación responsable, las ETF pueden ser requeridas a probar sus servicios dentro de un Entorno Controlado de Pruebas (ECP). Este espacio supervisado permite evaluar las innovaciones tecnológicas en condiciones reales, pero bajo límites definidos que resguardan la integridad del sistema financiero.

En el caso específico de los servicios relacionados con seguros, la regulación y supervisión adicional corre a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), quien coordina con la ASFI en el marco de sus respectivas atribuciones, asegurando así una vigilancia integral y especializada.

Esta estructura regulatoria busca fomentar la innovación tecnológica sin comprometer la estabilidad del sistema financiero ni los derechos de los usuarios, alineando el desarrollo de las fintech con estándares de transparencia, seguridad y responsabilidad institucional.

CONCLUSIÓN

Las fintech representan una oportunidad clave para modernizar el acceso a los servicios financieros, aumentar la inclusión y dinamizar la economía digital. Su operación en el Estado Plurinacional está sujeta a un marco normativo específico que busca equilibrar la innovación con la protección de los usuarios, asegurando la transparencia, legalidad y seguridad en todas sus actividades.

Nuestro estudio jurídico cuenta con experiencia especializada en la regulación de empresas tecnológicas y servicios financieros. Si estás interesado en iniciar un emprendimiento fintech o necesitas orientación sobre el cumplimiento normativo, no dudes en contactarnos.

Preguntas frecuentes (FAQs)

  1. ¿Qué es una empresa de tecnología financiera (fintech)?
    Es una entidad que presta servicios financieros mediante el uso de herramientas tecnológicas innovadoras, como aplicaciones móviles, blockchain o inteligencia artificial.
  2. ¿Puedo fundar una fintech en Bolivia sin autorización?
    No. Es obligatorio obtener la licencia de funcionamiento emitida por la autoridad competente antes de iniciar operaciones.
  3. ¿Qué es un activo tokenizado?
    Es la representación digital de un activo real, como un inmueble, que se gestiona mediante tecnología blockchain.
  4. ¿Qué hace un proveedor de servicios de activos virtuales (PSAV)?
    Realiza operaciones como intercambio, custodia y transferencia de criptomonedas u otros activos digitales por cuenta de terceros.
  5. ¿Qué es un entorno controlado de pruebas?
    Es un espacio regulado donde las fintech pueden probar sus servicios en condiciones reales pero con límites y supervisión, antes de su despliegue masivo.

Bibliografía

  • Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2023). Decreto Supremo sobre Empresas de Tecnología Financiera.
  • Asamblea Legislativa Plurinacional. (2013). Ley N° 393 de Servicios Financieros.
  • Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI. (2024). Normativa aplicable a las empresas fintech.

El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.

Compartir...
   Retornar   
Contactar