FISCALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN BOLIVIA
Logotipo - Rigoberto Paredes Abogados Bolivia - Law Firm Rigoberto Paredes & Asociados

FISCALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN BOLIVIA

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha consolidado en Bolivia como un compromiso no solo ético, sino también legal para las sociedades comerciales. La Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP) ha asumido un papel protagónico en el control y supervisión de su implementación, garantizando que las empresas contribuyan efectivamente al bienestar social y al desarrollo sostenible del país. En este artículo, explicamos cómo se fiscaliza la RSE en Bolivia, quiénes están obligados a cumplirla y qué consecuencias tiene su incumplimiento.

LA RSE COMO OBLIGACIÓN LEGAL PARA SOCIEDADES COMERCIALES EN BOLIVIA

En el Estado Plurinacional de Bolivia, la RSE dejó de ser una práctica voluntaria para convertirse en una responsabilidad formal de las sociedades comerciales. Este enfoque fue fortalecido por una norma que otorga a la AEMP la atribución de controlar y supervisar su ejercicio, excluyendo únicamente a aquellas entidades que ya están reguladas por normativas sectoriales distintas.
Además, la normativa vigente exige que las empresas informen sobre sus programas, proyectos o actividades de RSE, permitiendo a la AEMP verificar su alcance, impacto y cumplimiento. Esta información puede ser objeto de inspecciones, auditorías documentales y publicaciones en medios oficiales.
Derecho Administrativo

PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN: CÓMO ACTÚA LA AEMP

La AEMP cuenta con un procedimiento estandarizado que establece las pautas para la supervisión de la RSE. Este procedimiento contempla el envío de requerimientos formales a las empresas, exigiendo que informen sobre sus actividades sociales desarrolladas durante la última gestión.

Las empresas deben remitir información estructurada que incluya:

  • Objetivos generales y específicos del programa o proyecto.
  • Grupo de interés beneficiado, como personas con discapacidad, niñez, adolescencia o mujeres en situación de vulnerabilidad.
  • Área de ejecución, como medioambiente, inclusión laboral o salud comunitaria.
  • Actividades desarrolladas, resultados e indicadores alcanzados.
  • Presupuesto ejecutado, expresado en bolivianos.

La presentación debe realizarse en un documento de hasta 10 páginas, en formato digital y físico, en un plazo de 10 días hábiles desde la notificación.

OBLIGACIONES DE RSE POR SECTOR ECONÓMICO EN BOLIVIA

Algunas leyes especiales refuerzan el carácter obligatorio de la RSE en sectores concretos:

  • Empresas deben apoyar a personas con discapacidad, conforme a disposiciones vigentes sobre inclusión y equidad.
  • Medios de comunicación están obligados a destinar espacios gratuitos para campañas contra la violencia hacia las mujeres.
  • Programas sociales dirigidos a la niñez y adolescencia también forman parte de las acciones esperadas de RSE para determinados sectores.

Estas obligaciones específicas deben ser tomadas en cuenta al momento de diseñar e implementar estrategias empresariales de responsabilidad social.

QUÉ PASA SI UNA EMPRESA NO RESPONDE AL REQUERIMIENTO DE LA AEMP?

El incumplimiento de los requerimientos formales de la AEMP puede derivar en observaciones administrativas que afecten la imagen corporativa y generen una mayor carga de control futuro.

La omisión de la respuesta, la entrega fuera de plazo o la presentación de información incompleta pueden activar mecanismos de fiscalización más rigurosos, incluyendo inspecciones presenciales o sanciones pecuniarias.

¿QUÉ TIPOS DE EMPRESA DEBEN CUMPLIR CON LA RSE EN BOLIVIA?

El cumplimiento es obligatorio para sociedades comerciales reguladas por la AEMP. Sin embargo, se ha establecido un procedimiento voluntario para empresas unipersonales, asociaciones, fundaciones u otras figuras jurídicas, a través de una resolución administrativa reciente. Este esquema promueve la adopción progresiva de la RSE sin imponer cargas regulatorias formales a estos actores.

CÓMO RESPONDER LEGALMENTE A UN REQUERIMIENTO DE LA AEMP SOBRE RSE

Si su empresa ha recibido un requerimiento de la AEMP, es fundamental responder en tiempo y forma. Incluso si no se han desarrollado actividades de RSE, debe informarse oficialmente a la entidad reguladora. En caso de necesitar diseñar o formalizar proyectos de bajo costo pero alto impacto, se recomienda buscar orientación profesional para asegurar el cumplimiento normativo y maximizar el beneficio reputacional.

El equipo de nuestro estudio jurídico en Bolivia cuenta con experiencia comprobada en la elaboración de reportes de RSE, desarrollo de programas a medida y representación legal ante observaciones administrativas. Podemos asistirlo en cada paso para asegurar que su empresa cumpla con las exigencias legales y contribuya al desarrollo sostenible del país.

Si después de leer el artículo consideras que requieres asesoramiento jurídico sobre el tema, comunícate con alguno de nuestros abogados especialistas. ¡Estamos a tu servicio!

Preguntas frecuentes (FAQs)

  1. ¿Es obligatoria la RSE en Bolivia para todas las empresas?
    Es obligatoria solo para sociedades comerciales fiscalizadas por la AEMP. Para otros tipos de empresas, como unipersonales o fundaciones, es voluntaria.
  2. ¿Qué pasa si una empresa no ejecutó actividades de RSE?
    Debe informar formalmente a la AEMP esta situación al recibir el requerimiento.
  3. ¿En cuánto tiempo se debe responder a la AEMP?
    En un plazo de 10 días hábiles desde la recepción del requerimiento.
  4. ¿Qué información debe incluir el informe de RSE?
    Objetivos, grupo beneficiado, actividades realizadas, resultados obtenidos y presupuesto invertido.
  5. ¿Qué consecuencias puede tener no responder?
    Observaciones administrativas, inspecciones adicionales y afectación a la imagen corporativa y sanciones pecuniarias. 

Bibliografía

  • Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP). (2021). Procedimiento de Control y Supervisión del Ejercicio de la RSE.
  • Resolución Administrativa Interna RAI/AEMP/DJ/N° 29/2021.
  • Ley N° 685.
  • Ley N° 223, Ley N° 348 y Código Niña, Niño y Adolescente.
  • Resolución Administrativa RA/AEMP/N° 46/2024.

El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.

Compartir...
   Retornar   
Contactar