PROPIEDAD AGRARIA EN BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN JUSTA Y USO SOCIAL
Logotipo - Rigoberto Paredes Abogados Bolivia - Law Firm Rigoberto Paredes & Asociados

PROPIEDAD AGRARIA EN BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN JUSTA Y USO SOCIAL

La propiedad agraria es un tema central para el desarrollo económico y social del área rural. En el Estado Plurinacional de Bolivia, el régimen jurídico agrario está orientado a garantizar una distribución justa de la tierra, eliminando prácticas históricas como el latifundio y promoviendo un uso productivo del suelo. A través de diversas disposiciones, se establece un marco legal que prioriza el trabajo como fuente legítima de acceso y mantenimiento de la propiedad rural.

FUNCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA Y DISTRIBUCIÓN

El Estado ejerce dominio originario sobre todas las tierras, lo que implica que es la única entidad facultada para su distribución, reagrupamiento y redistribución. Esta facultad responde a criterios de necesidad económico-social y al objetivo de fomentar el desarrollo rural integral.

Un ejemplo práctico de esta función puede observarse en las políticas de saneamiento y reordenamiento territorial impulsadas por organismos estatales especializados, que reasignan predios en desuso para que comunidades campesinas o indígenas puedan acceder a la tierra y utilizarla de manera sostenible.
Tierras agricolas en Bolivia

CÓMO SE ADQUIERE LEGALMENTE LA PROPIEDAD AGRARIA

El trabajo constituye el mecanismo fundamental para adquirir la propiedad de la tierra. Esta concepción reconoce el esfuerzo productivo como origen legítimo del derecho de propiedad en el ámbito rural.

Otros modos legales de adquirir la propiedad agraria —siempre que sean compatibles con su naturaleza— incluyen:

  • La compraventa regulada.
  • La herencia legítima.
  • La adjudicación en procesos de saneamiento.
  • Otros medios permitidos por leyes especiales.

Este principio tiene implicaciones importantes: una persona que no trabaja la tierra, aun siendo propietaria formal, puede ver afectado su derecho si se demuestra el abandono del predio.

USO PRODUCTIVO COMO REQUISITO PARA CONSERVAR LA TIERRA

La conservación del derecho de propiedad agraria está condicionada a su uso efectivo. Las tierras que no se trabajen o que se encuentren abandonadas están sujetas a reversión al Estado, conforme a normativas específicas.

Esto se traduce, por ejemplo, en inspecciones periódicas en áreas rurales donde se verifica si la tierra cumple su función social y económica. Si no es así, el terreno puede ser redistribuido a personas o comunidades que sí lo trabajen.

ELIMINACIÓN DEL LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO

En el marco legal vigente, no se reconoce el latifundio como forma legítima de tenencia de la tierra. El Estado tiene la responsabilidad de eliminar las grandes extensiones improductivas, parcelándolas para promover la justicia agraria.

Las principales medidas estatales para evitar el latifundio y el minifundio son:

  • Parcelación de grandes extensiones improductivas.
  • Prohibición de dividir el solar campesino.
  • Fomento del sistema cooperativo.
  • Reagrupamiento obligatorio de predios dispersos.

Estas acciones tienen como objetivo garantizar que la tierra sea utilizada de manera eficiente, productiva y socialmente equitativa.

RESTRICCIONES A LA EXPLOTACIÓN INDIRECTA EN LA PROPIEDAD AGRARIA

Para proteger los derechos de los pequeños productores, se prohíbe la explotación indirecta de la tierra en ciertas formas de propiedad. No se permite en la pequeña propiedad ni en el solar campesino:

  • El arrendamiento.
  • La aparcería.
  • La medianería.
  • Cualquier otro sistema de explotación indirecta.

Esta norma busca asegurar que el uso de la tierra esté directamente vinculado al esfuerzo del propietario, reduciendo la intermediación y fortaleciendo la soberanía alimentaria local.

LEYES ESPECIALES PARA REGULAR LA PROPIEDAD AGRARIA

La regulación de la propiedad agraria no se agota en el marco general del Código civil o agrario. Existen leyes especiales, como la Ley INRA y otras normas sobre reforma agraria, que se aplican de forma complementaria. Estas disposiciones permiten un enfoque más específico y adecuado a la realidad rural y a las formas de organización social existentes en el país.

En conclusión, el régimen jurídico agrario vigente establece una estructura clara que privilegia el trabajo como fuente de propiedad, combate la concentración y fragmentación improductiva de la tierra y prohíbe su explotación indirecta. Este enfoque fortalece la justicia social, promueve la seguridad alimentaria y reconoce el rol del Estado como garante del acceso equitativo a los recursos rurales.

Nuestro estudio jurídico ofrece acompañamiento legal en temas relacionados con la propiedad de la tierra y el régimen agrario. Si requiere asistencia profesional, puede ponerse en contacto con nosotros.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQS)

¿Puedo perder mi propiedad agraria si no la trabajo?

Sí. Si no se cumple con la función económica y social del trabajo en la tierra, el Estado puede revertirla.

¿Qué significa que el trabajo es la base del derecho de propiedad agraria?

Significa que solo mediante el uso productivo y directo de la tierra se adquiere y conserva el derecho sobre ella.

¿Está permitida la compra de tierras agrarias?

Sí, siempre que respete las disposiciones legales y sea compatible con la función agraria de la propiedad.

¿Se puede heredar un solar campesino?

Sí, pero no puede ser dividido, ya que su indivisibilidad está protegida por ley para evitar el minifundio.

¿Puedo arrendar mi tierra a otra persona si ya no puedo trabajarla?

No en el caso del solar campesino o la pequeña propiedad. La ley prohíbe su explotación indirecta.

Bibliografía

  • Constitución Política del Estado.
  • Código Civil Boliviano.

El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.

Compartir...
   Retornar   
Contactar