¿ES VÁLIDO EL CONTRA DOCUMENTO O CONTRATO SIMULADO EN BOLIVIA?
Logotipo - Rigoberto Paredes Abogados Bolivia - Law Firm Rigoberto Paredes & Asociados

¿ES VÁLIDO EL CONTRA DOCUMENTO O CONTRATO SIMULADO EN BOLIVIA?

En el ámbito jurídico boliviano, la simulación contractual es una figura relevante que puede afectar profundamente la validez y los efectos de los actos jurídicos. Es esencial conocer sus implicancias para evitar fraudes o conflictos legales innecesarios. En este artículo, explicamos en qué consiste el documento simulado o contra documento, si tiene validez en Bolivia y bajo qué condiciones puede ser impugnado, siempre desde la perspectiva del Derecho Civil boliviano.

¿QUÉ ES UN NEGOCIO SIMULADO EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO?

El tratadista italiano Francesco Ferrara definió al negocio simulado como aquel en el que existe una divergencia consciente entre la voluntad real de las partes y lo que se declara externamente. Las partes crean la apariencia de un contrato o acto jurídico que no corresponde a su verdadera intención. En palabras del autor, «los que simulan pretenden que a los ojos de terceros aparezca formado un acto jurídico que en realidad no debe existir», con el objetivo de deslumbrar al público, sin que este acto represente una voluntad real.

DIFERENCIAS ENTRE SIMULACIÓN, FRAUDE Y FALSEDAD

Es importante distinguir entre tres figuras jurídicas:

DIFERENCIAS ENTRE SIMULACIÓN CONTRACTUAL Y NEGOCIO FRAUDULENTO EN BOLIVIA

La simulación puede ser ilícita o lícita. Se considera ilícita cuando su objetivo es encubrir actos que la ley prohíbe o que pretenden burlar disposiciones legales, como sucede en los negocios fraudulentos. En estos, los actos son reales, pero se estructuran jurídicamente para conseguir un fin prohibido por la ley, como la evasión fiscal o el ocultamiento de bienes.
Contrato Bolivia

DIFERENCIAS ENTRE SIMULACIÓN CONTRACTUAL Y FALSEDAD DOCUMENTAL

La diferencia clave entre simulación y falsedad es que la falsedad implica la alteración de la materialidad del acto (por ejemplo, falsificar una firma o un documento), mientras que la simulación altera el consentimiento manifestado, es decir, lo que realmente quisieron hacer las partes. En la falsedad, generalmente interviene un tercero ajeno al acto, mientras que en la simulación, son las propias partes las que crean esa apariencia engañosa.

EFECTOS LEGALES DE UN CONTRATO SIMULADO EN BOLIVIA

El Código Civil boliviano establece que:

  • En caso de simulación absoluta, el contrato no tiene efectos entre las partes.
  • En caso de simulación relativa, el contrato verdadero (oculto) sí tiene efectos si cumple con los requisitos legales de forma, sustancia y no busca perjudicar a terceros.

Esto significa que si dos personas celebran un contrato aparente para ocultar otro verdadero (por ejemplo, una compraventa simulada para encubrir una donación), el segundo será válido si cumple con las exigencias legales.

¿TIENE VALIDEZ LEGAL UN CONTRA DOCUMENTO EN BOLIVIA?

Sí, el contra documento puede tener plena validez entre las partes, siempre que no infrinja la ley ni cause perjuicio a terceros. Se trata del documento en el que las partes establecen cuál es la verdadera voluntad que subyace al acto jurídico simulado. Sin embargo, para que tenga efectos legales, debe probarse debidamente su existencia y autenticidad.

  • Ejemplo práctico:
    Imaginemos que Pedro y Ana firman ante notario una compraventa de un inmueble. Sin embargo, entre ellos acuerdan en un documento privado que dicha venta no es real, sino una forma de proteger el inmueble de posibles embargos. Este último documento es el contra documento. Si un tercero, como un acreedor de Pedro, impugna la venta, el juez podría declarar que el contrato fue simulado, siempre que Ana pueda demostrar la existencia del contra documento con pruebas suficientes.

¿CÓMO SE PRUEBA UN CONTRATO SIMULADO?

Probar la simulación requiere una prueba pre constituida. Esto quiere decir que debe existir evidencia de que las partes acordaron simular el contrato. Dicha prueba puede presentarse mediante:

  • Documentos privados (como el contra documento).
  • Testigos, cuando no exista prueba escrita y bajo ciertas condiciones legales.
  • Declaraciones notariales que posteriormente son desmentidas por las mismas partes.

En Bolivia, el Código Civil establece que el contrato simulado no produce efectos entre las partes si se demuestra que fue ficticio, y que el verdadero contrato será válido si cumple las condiciones legales.

¿Tienes dudas sobre la validez de un contrato o necesitas redactar un contra documento con seguridad legal? Contáctanos. Nuestros abogados expertos en Derecho Civil están listos para ayudarte con confianza y profesionalismo.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQS)

  1. ¿Qué pasa si firmo un contrato simulado en Bolivia?
    El contrato puede ser declarado nulo si se demuestra que fue simulado, lo que podría generar consecuencias civiles y eventualmente penales si se ha tratado de encubrir la comisión de un delito.
  2. ¿El contra documento tiene validez legal?
    Sí, tiene validez entre las partes si se demuestra su autenticidad y no se vulneran derechos de terceros.
  3. ¿Puedo usar testigos para probar una simulación?
    Sí, en algunos casos donde no exista prueba escrita, se permite el uso de testigos conforme a la normativa civil.
  4. ¿Cuál es la diferencia entre simulación absoluta y relativa?
    La absoluta no produce efectos entre las partes, mientras que la relativa puede ser válida si el contrato oculto cumple los requisitos legales.
  5. ¿La simulación puede ser considerada delito?
    Sí, cuando tiene la finalidad de cometer fraude o engañar a terceros, puede derivar en consecuencias penales.

Bibliografía

  • Ferrara, F. (1950). Diccionario de Derecho Privado, T. II, p. 3628–3631. Barcelona-Madrid.
  • Ricci. Tratado de las Pruebas, p. 375.
  • Código Civil del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Jurisprudencia Nacional Civil.

El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.

Compartir...
   Retornar   
Contactar