ADMINISTRACIÓN Y REGISTRO DE CONDOMINIOS EN BOLIVIA
Logotipo - Rigoberto Paredes Abogados Bolivia - Law Firm Rigoberto Paredes & Asociados

ADMINISTRACIÓN Y REGISTRO DE CONDOMINIOS EN BOLIVIA

La propiedad horizontal no solo implica derechos y obligaciones individuales, también requiere de una organización eficiente para el manejo de los intereses comunes. La existencia de un reglamento, una asamblea de copropietarios y un administrador son pilares fundamentales para garantizar el orden, la transparencia y la correcta gestión de los condominios. Además, este régimen necesita cumplir con requisitos de registro y autorización para tener validez jurídica.

REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Al constituirse un régimen de propiedad horizontal, debe redactarse un reglamento que regule el uso de las áreas comunes, los derechos y obligaciones de los copropietarios y las normas de administración. Este reglamento adquiere fuerza legal una vez elevado a escritura pública.
Propiedad horizontal
Ejemplo práctico: un reglamento puede establecer horarios de uso para las lavanderías comunes o restricciones para realizar eventos en el salón del edificio.

Las modificaciones al reglamento solo pueden hacerse mediante resolución de la asamblea, respetando las mayorías que exige la ley. Ningún reglamento puede reducir los derechos que la normativa reconoce a los copropietarios.

ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS

La asamblea constituye el órgano principal de decisión dentro de la propiedad horizontal. Está integrada por todos los copropietarios y se conforma válidamente cuando participan quienes representan al menos tres cuartas partes del valor del edificio.

Las resoluciones se adoptan con una mayoría equivalente a dos tercios del valor total del inmueble y son obligatorias para todos, incluso para quienes no estuvieron de acuerdo.

Entre sus funciones principales se encuentran:

  • Designar o ratificar al administrador.
  • Aprobar el presupuesto anual de gastos comunes.
  • Revisar y aprobar la rendición de cuentas del administrador.
  • Resolver asuntos de interés colectivo no previstos en el reglamento.

Ejemplo práctico: la asamblea puede decidir instalar un nuevo sistema de iluminación en pasillos y escaleras, siempre que cumpla con los requisitos de mayoría establecidos.

CÓMO ELEGIR UN ADMINISTRADOR EN PROPIEDAD HORIZONTAL

El administrador es designado por la asamblea con el voto que represente dos tercios del valor del edificio. Si los copropietarios no lo eligen, cualquier interesado puede solicitar la designación judicial.

El administrador ejerce sus funciones por un año, aunque puede ser reelegido o revocado en cualquier momento por decisión de la asamblea. Sus atribuciones son amplias y abarcan:

  • Ejecutar los acuerdos de la asamblea.
  • Hacer cumplir el reglamento.
  • Regular el uso de las áreas comunes.
  • Cobrar las contribuciones y efectuar los gastos necesarios para el mantenimiento.
  • Rendir cuentas de su gestión.
  • Representar a los copropietarios frente a terceros o en juicio.

Ejemplo práctico: si un copropietario se niega a pagar su cuota de mantenimiento, el administrador tiene legitimación para demandarlo judicialmente en representación de la comunidad.

INSCRIPCIÓN DE PROPIEDAD HORIZONTAL

ESTADO DE PREHORIZONTALIDAD

Incluso durante la construcción de un edificio es posible constituir hipotecas sobre las unidades proyectadas. Este mecanismo permite que los futuros copropietarios cuenten con garantías reales desde la fase inicial de la obra.

INSCRIPCIÓN EN DERECHOS REALES

Para que un inmueble bajo propiedad horizontal adquiera validez frente a terceros, debe inscribirse en Derechos Reales. La inscripción incluye:

  • Ubicación y colindancias del edificio.
  • Plano detallado con la ubicación de cada unidad.
  • Identificación de los pisos o compartimientos cuya inscripción se solicita.

Sin esta formalidad, los derechos de los copropietarios no estarían debidamente protegidos.

AUTORIZACIÓN MUNICIPAL

Ningún edificio puede constituirse bajo propiedad horizontal sin contar previamente con autorización municipal. Esta autorización debe ajustarse a un reglamento técnico que garantice la seguridad y adecuación de la construcción.

Ejemplo práctico: un edificio que no cuenta con autorización municipal no puede inscribirse en Derechos Reales bajo el régimen de propiedad horizontal, lo que afecta la legalidad de las transferencias de sus departamentos.

En conclusión, la administración y el registro de la propiedad horizontal son elementos que aseguran el correcto funcionamiento de los condominios. La existencia de un reglamento claro, una asamblea activa y un administrador responsable permiten la toma de decisiones transparentes y efectivas. Al mismo tiempo, la formalización mediante inscripción registral y autorización municipal garantiza seguridad jurídica para los copropietarios y terceros.

Nuestro estudio jurídico brinda servicios en administración de condominios, reglamentos, representación en asambleas y trámites de inscripción. Si enfrenta dificultades en estas áreas, contáctenos para proteger sus derechos y asegurar la legalidad de su copropiedad.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQS)

¿Es obligatorio contar con un reglamento de copropiedad?

Sí, el reglamento es requisito esencial para organizar la convivencia y la administración del edificio.

¿Cómo se toman decisiones en la asamblea de copropietarios?

Con la participación de copropietarios que representen tres cuartos del valor del edificio y con el voto favorable de al menos dos tercios.

¿Qué pasa si la asamblea no nombra administrador?

Puede solicitarse la designación judicial de un administrador a petición de uno o más copropietarios.

¿Es válida la venta de un departamento si el edificio no está inscrito en Derechos Reales?

No, porque sin inscripción el régimen de propiedad horizontal no tiene efectos frente a terceros.

¿Qué autoridad municipal interviene en la propiedad horizontal?

La municipalidad otorga la autorización previa para construir o destinar un edificio bajo este régimen, conforme a un reglamento técnico.

Bibliografía

  • Constitución Política del Estado.
  • Código Civil Boliviano.

El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.

Compartir...
   Retornar   
Contactar