REGISTRO DE MARCA PAÍS: PROTECCIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA
Logotipo - Rigoberto Paredes Abogados Bolivia - Law Firm Rigoberto Paredes & Asociados

REGISTRO DE MARCA PAÍS: PROTECCIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA

Autor: LLM. Rigoberto Paredes Ayllon

La marca país es una herramienta clave para proyectar la imagen y los valores de un Estado en el escenario internacional. Su función va más allá de un simple logotipo o eslogan: se trata de un signo distintivo que simboliza la identidad nacional y se convierte en un activo estratégico para atraer inversiones, promover el turismo y respaldar las exportaciones. En el Estado Plurinacional de Bolivia, el desarrollo y la protección de la marca país han adquirido especial relevancia en el contexto regional andino, donde se ha establecido un régimen común para su reconocimiento y defensa.

QUÉ ES UNA MARCA PAÍS Y CÓMO SE PROTEGE LEGALMENTE

Una marca país es un signo oficial adoptado por un Estado con el objetivo de promover su imagen a nivel nacional e internacional. Este signo puede estar conformado por palabras, imágenes, símbolos, lemas o combinaciones de estos, y su propósito es destacar aspectos como la cultura, el turismo, la gastronomía, la producción nacional y las oportunidades de inversión.

A diferencia de las marcas comerciales convencionales, la marca país no está orientada a identificar productos o servicios privados, sino a representar la identidad colectiva del país. En este sentido, protege el uso exclusivo de este signo por parte del Estado que lo ha creado, evitando su apropiación indebida o uso sin autorización en otros países o por terceros.
Propiedad Intelectual

EVOLUCIÓN DE LA MARCA PAÍS EN BOLIVIA

Bolivia ha transitado un camino progresivo en la creación y consolidación de su marca país. Durante los años 2010 al 2017, el país promovió el eslogan turístico “Bolivia te espera”. Posteriormente, en 2017, mediante decreto supremo, se oficializó la marca país “Bolivia Corazón del Sur”, diseñada para representar de forma integral la identidad nacional. Esta fue elaborada tras un proceso de investigación y consulta con diversos sectores económicos y sociales.

El Comité de Gestión de la Marca País fue creado para establecer lineamientos estratégicos y normativos, además de impulsar acciones de posicionamiento. Entre estas se destacan campañas nacionales e internacionales, activaciones en eventos culturales como el Carnaval de Oruro y esfuerzos de socialización con la ciudadanía. A pesar de los avances, se reconoce que la iniciativa requiere mayor continuidad, especialmente tras los eventos sociopolíticos de 2019 y el impacto de la pandemia.

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE MARCA PAÍS EN LA COMUNIDAD ANDINA

En el marco de la Comunidad Andina, se ha establecido un régimen común que permite a los Estados miembros proteger sus marcas país en los demás países de la región. Este procedimiento busca evitar que terceros registren signos similares o idénticos sin autorización y fortalecer la defensa institucional de la imagen estatal.

El proceso se inicia cuando un país interesado comunica formalmente su marca país a las autoridades competentes de los otros Estados miembros. Esta comunicación se realiza mediante un formato oficial, y una vez recibida, el país destino dispone de 15 días hábiles para confirmar la recepción o rechazarla si no cumple los requisitos.

Si no se presentan objeciones dentro de un plazo de tres meses, la marca país queda protegida automáticamente desde la fecha de recepción. Las objeciones solo pueden presentarse si la marca solicitada es similar a signos previamente registrados, contiene denominaciones de comunidades sin consentimiento o vulnera normas de orden público.

Cabe destacar que la protección conferida es por tiempo indefinido y no requiere uso continuado. Además, la marca país es inembargable e imprescriptible, lo que refuerza su carácter institucional.

PROTECCIÓN CONTRA EL USO INDEBIDO DE LA MARCA PAÍS

Cada país miembro debe adoptar medidas efectivas para prevenir o cesar el uso indebido de una marca país protegida. Estas medidas incluyen la posibilidad de iniciar procedimientos administrativos de oficio, ordenar el cese de actividades infractoras, retirar productos del mercado, cerrar establecimientos y destruir o donar productos incautados fuera de los canales comerciales.

El régimen también contempla la imposición de medidas cautelares inmediatas para evitar daños mientras se resuelve la infracción. La acción por infracción prescribe a los cinco años desde la última utilización indebida del signo.

En síntesis, la marca país representa una herramienta poderosa para consolidar la identidad nacional, proyectar una imagen positiva en el exterior y fortalecer sectores clave de la economía como el turismo, las exportaciones y la inversión extranjera. En el contexto boliviano, la protección y promoción de la marca “Bolivia Corazón del Sur” es una prioridad estratégica que, aunque ha enfrentado desafíos, continúa siendo un componente esencial en la construcción del posicionamiento internacional del país.

Nuestro estudio jurídico cuenta con experiencia en propiedad intelectual y puede asistirle en la protección y defensa de marcas país u otros signos distintivos relacionados con la imagen institucional del Estado. Si necesita asesoramiento, no dude en contactarnos.

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQS)

¿Qué diferencia hay entre una marca país y una marca comercial?

La marca país representa la identidad de un Estado y no se asocia con productos privados, mientras que la marca comercial identifica bienes o servicios de una empresa.

¿Quién puede registrar una marca país?

Solo los Estados pueden registrar una marca país, y lo hacen a través de sus autoridades competentes.

¿Por cuánto tiempo se protege una marca país?

La protección es indefinida, no requiere renovación ni uso constante.

¿Puede una empresa usar una marca país en sus productos?

Sí, pero solo con autorización expresa del Estado titular de la marca.

¿Qué sucede si una empresa usa una marca país sin permiso?

La oficina nacional competente puede iniciar acciones para cesar el uso indebido, retirar productos del mercado e imponer otras sanciones.

Bibliografía

  • Comunidad Andina (2021). Decisión 876 – Régimen Común sobre Marca País. Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.
  • Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia (2017). Decreto Supremo 3357.
  • SENAPI. (2020). Marca País Bolivia: Avances y agenda pendiente.

El contenido de este artículo no refleja la opinión técnica de Rigoberto Paredes y Asociados y no debe considerarse como asesoramiento legal sustituto. La información aquí presentada corresponde a la fecha de publicación y puede estar desactualizada al momento de su lectura. Rigoberto Paredes y Asociados no asume responsabilidad por mantener actualizada la información de este artículo, ya que la normativa legal puede cambiar con el tiempo.

Compartir...
   Retornar   
Contactar